Psicología clínica
Se ocupa de la exploración y el tratamiento psicológico de las personas que sufren de algún trastorno emocional. Puede ser implementada ante personas deprimidas, ansiosas, temerosas, etc., o, también, si están atravesando problemas de pareja, familiares o laborales.
También, dentro de la psicología clínica, están las áreas de diagnósticos psicológicos y de Orientación Vocacional, en las que se trabaja no solo con entrevistas, sino que se aplican tests psicológicos.
Psicología de la educación
La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y a las técnicas para mejorar la enseñanza dentro de los centros educativos. Comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.
Psicología laboral y de las organizaciones
Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la organización, la psicología laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano (tales como el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la empresa en la que trabaja.
La denominación “psicología laboral y de las organizaciones” incluye ambos enfoques y estudia la optimización del comportamiento del hombre en las organizaciones laborales, profesionales y empresariales.
Psicología de la salud
Es el aporte que la Psicología hace a la promoción y mantenimiento de la salud, y a la prevención y tratamiento de los aspectos psicológicos en las personas enfermas. Colabora en la comprensión de las causas psicológicas que llevan a que se produzca o se mantenga una enfermedad determinada, y ayuda a los pacientes a entender estos aspectos emocionales que se relacionan con su problema físico.
Hace más de 130 años, el Dr. Claude Bernard dijo: “No hay enfermedades sino enfermos”. Sin embargo, muchos profesionales de la salud todavía no han asimilado esta frase. Más bien mantienen la división cartesiana, donde el cuerpo y la mente son tratados como separados, y aplican esta idea en su trato con los enfermos, en lugar de considerar a la persona como un todo.
Es en este contexto integrador que se realiza la preparación psicológica antes de las cirugías y el apoyo a los pacientes con patologías crónicas (diabetes, cáncer, etc.).